Alberto García-Lluis Valencia

/

Hoy seguimos en Recomendaciones con Alberto García-LLuis Valencia. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, experto en Metodología Didáctica, y especializado en Comercio Internacional y Economía del Desarrollo, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor y conferenciante reconocido en diversas universidades (U. Salamanca, U. Santiago de Compostela, ICEX), su presente es el trabajo en el Gobierno del Conocimiento, centrándose en la Innovación, y en la mejora de competitividad de empresas y gestión pública.  Actualmente es CEO de VKMC, Consultora Valencia Knowledge Management Consulting, empresa especializada en Consultoría Estratégica y de eGovernment. Autor asimismo de diversas publicaciones, la última es: “Universidad pública. ¿Una institución en vías de extinción?” A 7 pasos de ventaja BLOG, 2013.

¿Por qué nos gusta Alberto? Por dos características de su trabajo que tanto necesitamos.

Primera: el rigor en la fundamentación de sus afirmaciones. Que la educación sea un campo donde todos podemos y debemos opinar, no debe desorientarnos. No todo se puede opinar: hay investigación, experiencias y prácticas de éxito y todo un conjunto de tradiciones y disciplinas (pedagogía, psicología, sociología, neurociencias, economía, filosofía…) que debemos conocer lo mejor posible. No hacerlo, es caer en el subjetivismo vacío, donde toda opinión solo tiene como apoyo la primera persona del singular. En el trabajo de Alberto García-Luís Valencia, siempre es patente el trabajo de documentación y fuentes, a partir del cual trabaja. El rigor nunca es fruto de la improvisación, ni de la opinión rápida y sin fundamento que tanto prolifera en nuestro país, no sólo en educación. De ahí que líneas de reflexión como la de Alberto sean tan necesarias.

Segunda: su interés en la relación entre la educación del s.XXI y el mercado de trabajo que nuestro presente y futuro está abriendo. El cambio de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, tiene muchas dimensiones que analizamos, muchas veces, con herramientas y conceptualizaciones qua ya no sirven. Un detalle: en los debates políticos se pueden diferenciar claramente dos posiciones. Aquellos que dicen comprender la Red, pero su pensamiento y acción entran en contradicción con lo anterior, y aquellos que viven, piensan y actúan en una sociedad del conocimiento: son la Red y sujetos protagonistas del s.XXI. Este criterio, que siempre utilizo, aplicable a individuos, empresas, organizaciones y países, puede ser un buen comienzo para analizar una estructura o dinámica. Cito directamente la explicación de Alberto, frente a la ruptura del modelo clásico de Adam Smith y de los efectos de la globalización en la nueva economía, del porqué es necesaria la especialización en la Educación Superior: “…ahora las empresas para no verse expuestas a salir de los mercados, han definido la estrategia de la especialización, la diferenciación. Con ello, segmentan y lideran con mayor facilidad nichos de mercado sobre los que crecer y consolidarse. La especialización de las empresas, de sus servicios y productos, solo es posible con la especialización de su Capital Humano, y este solo es alcanzable con una educación especializada”. Sencillo y de enormes consecuencias para la estructura universitaria.

Lean y sigan a Alberto García-Lluis Valencia, comprenderán mejor el mundo laboral y educativo que nos rodea.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los comentarios están cerrados.